Desde hace unos años, se entiende como necesario en el sector de la construcción que toda empresa que realice o fabrique productos orientados a la arquitectura o vinculados con la misma, tenga como una de sus principales labores dar a conocer y posicionar su marca.
Se acerca la temporada más fría del año, las calefacciones se van poniendo a punto y en breve habrá que conectarlas. Esto supone un gasto en la cuenta de las familias cuya cuantía variará en función, entre otros factores, del “abrigo” que se tenga en las viviendas.
Tanto la Ley de la Ordenación de la edificación (LOE) y el Código Técnico de la Edificación (CTE), indican a los arquitectos, diseñadores y prescriptores aquellos requisitos que deben cumplir las carpinterías exteriores de los edificios que proyectan.
En el abanico de posibilidades ante un cerramiento de galería disponemos de una nueva opción cumpliendo con las máximas exigencias según código técnico. El sistema de lama tubular 50 mm se puede emplear para cerramientos en tendederos exteriores con total seguridad y bajo las recomendaciones y complementos necesarios.
Durante las fases de diseño o proyecto, se determinan las prestaciones a cumplir por parte de los cerramientos y componentes de la fachada para cumplir con los requerimientos normativos o de calidad que se hayan fijado previamente.
Un grupo de eurodiputados, representantes de los principales partidos del Parlamento Europeo, han firmado el compromiso de trabajar para desarrollar la economía circular de la UE durante los próximos años. Este compromiso se puede resumir en una serie de cuestiones como:
Gran parte de la energía que se utiliza en un edificio o vivienda se destina en su aclimatación (ya sea calentándola en invierno o enfriándola en verano). Por lo tanto, si redujéramos esta demanda, disminuiría el uso la energía.
Las ventanas de aluminio nos permiten poder confeccionar tipologías especiales. Y es que las reformas de edificios o soluciones en huecos no habituales nos plantea unas necesidades muy concretas tanto en la fabricación del producto como en la necesidad de accesorios específicos para poder fabricar el producto completo.
Los componentes de las ventanas tienen unas prestaciones, en lo que se refiere a aislamiento térmico, bien definidas.
Los vidrios, carpinterías, cajones de persiana, paneles sándwich, etc. se ensayan o simulan y se parametrizan, por lo que se puede calcular el conjunto de la ventana, pero ¿qué ocurre en todos los encuentros entre esos componentes?
Los vidrios, carpinterías, cajones de persiana, paneles sándwich, etc. se ensayan o simulan y se parametrizan, por lo que se puede calcular el conjunto de la ventana, pero ¿qué ocurre en todos los encuentros entre esos componentes?
Una ventana corredera es un sistema cuya apertura se produce por el deslizamiento de las hojas que la componen a través de guías horizontales.
Los sistemas de Aluminio ofrecen, una vez más, opciones de apertura cada vez más prácticas. En este caso, partimos de una serie practicable de altas prestaciones y realizamos sin perder sus características una hoja corredera en línea.
Los edificios en los que viven, trabajan, se relacionan, disfrutan, etc. las personas, tienen huecos en sus fachadas para, entre otras cosas, conectar al usuario con el exterior.
La elección o la sustitución de las ventanas y cerramientos en nuestros posibles proyectos o reformas supone una inversión importante, y en ocasiones, un meritorio esfuerzo económico. Por esta razón, uno de los factores a destacar, es la durabilidad de la inversión, es decir, durante cuánto tiempo me voy a beneficiar.
Como ya hemos explicado en otros posts anteriores, el muro cortina es un tipo de fachada ligera formado por una retícula de perfiles de aluminio (montantes y travesaños), que constituyen la estructura portante, y terminadas finalmente con dos elementos básicos: el vidrio y el panel opaco. El muro cortina asume las funciones de muro exterior, pero sin soportar las cargas estructurales del edificio.
Los edificios pensados para albergar oficinas o sedes de empresas suelen diseñarse de forma que se generen plantas diáfanas para que el usuario las personalice según sus necesidades.
Podemos definir la rehabilitación de viviendas como aquella acción constructiva o edificatoria que se realiza para mejorar algunas de las condiciones de habitabilidad de la vivienda, seguridad estructural y constructiva, protección contra la presencia de agua y humedades, instalaciones, accesibilidad, eficiencia energética, condiciones de iluminación natural y ventilación interior y dimensiones de los espacios interiores, entre otras. Estas acciones se pueden realizar tanto en el interior de las viviendas como en las zonas comunes de los edificios residenciales.